Para poder utilizar este sitio web, debes habilitar JavaScript en la configuración del navegador y, a continuación, actualizar la página.
Noticias

Implicaciones de nueva Ley de Bienestar Animal para PROPIETARIOS

volver
Implicaciones de nueva Ley de Bienestar Animal para PROPIETARIOS
  • Ascelcre
  • 19/09/2023
  • X

La nueva Ley de Bienestar Animal, pese a quien le pese, es un hito histórico para todos los que amamos a los animales de compañía.

Esta ley marca un antes y un después ya que abarca por primera vez en nuestra legislación un mínimo en lo que respecta a la tenencia de los animales de compañía, con alguna excepción que por su complejidad política y social, ha tenido que dejarse fuera de la ley para que pudiera ver la luz.

 Y aunque tiene sus carencias, consideramos que esta es una ley bastante completa.

MOTIVOS DE LA LEY DE BIENESTAR ANIMAL

Los motivos para la elaboración de una ley tan controversial han sido variados, pero destaca sobre todos ellas el hecho de que la sociedad ha cambiado, y con ello su percepción y sensibilidad social. Cada vez hay más hogares que se completan con un animal de compañía, lo que supone unos trece millones de animes de compañía registrados e identificados en la actualidad. Ante tales números se ve necesaria la regularización de las posibles situaciones que pueden vivirse al respecto de nuestros compañeros de vida, así como la creación de espacio y condiciones que marquen un mínimo para proteger a animales y personas por igual.

Por otro lado, Europa exige de notros como país el cumplimiento de los tratados ratificados en los años pasados, y nos ponen en entredicho con la Resolución del Parlamento Europeo del 12 de febrero de 2020. Para equiparnos a nuestros convecinos europeos, la Ley de Bienestar Animal marcara los cimientos sobre los que iremos construyendo el resto del marco legislativo de Protección Animal.

Por último, la ley marca como hemos dicho, un mínimo. Un mínimo lógico, aceptable y más que tolerable, con respecto al cuidado de los animales de compañía como tales. Cosas que inicialmente podrían parecer una perogrullada, al analizarlo fríamente vemos que los propietarios de un compañero de cuatro patas querido y bien cuidado ya cumplimos desde hace tiempo. La realización de un curso, o la necesidad de un seguro de responsabilidad civil no busca más que la concienciación colectiva del buen trato hacia los animales. El conocer los derechos de nuestros compañeros de cuatro patas y los deberes que tenemos nosotros como propietarios.

Y es que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) traduce “bienestar animal” como «El estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones las que vive y muere». Y para ello, debemos comenzar educándonos a nosotros mismos. A día de hoy, de los 285.000 perros y gatos recogidos aproximadamente al año en España, sólo el 27.7% de los perros y el 4.3% de los gatos estan correctamente identificados. Y es que hasta ahora no era obligatorio el microchip, sino únicamente un registro, a pesar de que se ha demostrado que el microchip es la forma más segura y rápida de identificación animal.

UNA LEY CON MUCHOS REGLAMENTOS POR VENIR

Esta ley no es como el famoso anillo único que nos atará y prohibirá todo. Requerirá de varios reglamentos que desarrollarán puntos específicos de la ley, como la cuantía de los seguros para que los propietarios de los animales no tengan que responder con su patrimonio en caso de que ocurra un accidente que involucren a terceros, y por los que aún deberemos esperar a que los astros se alineen para que estos salgan a la luz. Y es que debido a las actuales circunstancias políticas, y a pesar de que ya hay un primer borrados, un periodo de alegaciones cerrado  y una idea básico de cómo puede ser, deberemos de ejercitar un poco más nuestra paciencia antes de poder analizarlos. Este es un evento que no puede ser adelantado y que debe seguir su cauce político natural.


¿CÓMO AFECTARÁ AL PROPIETARIO?

Para el usuario corriente, el propietario de un animal de compañía responsable que ha seguido las instrucciones de su veterinario, ha cuidado de su animal y ha cubierto todas sus necesidades como ser sintiente, la entrada de la nueva ley no le supondrá ningún nuevo esfuerzo. Esta ley está pensada para aquellos “propietarios” que criaban sin control ni regulaciones administrativas, que abandonaban a sus animales, o se olvidaban de ellos en el coche, los que los maltratan o los utilizan para peleas. En definitiva, para todos aquellos que no merecen el amor y la compañía que estos amigos nuestros ofrecen de manera tan desinteresada.

Esta ley obliga a tratar a los animales con la dignidad que se merecen, tal y como estípula el Tratado FUE (Funcionamiento de la Unión Europea) en su artículo 13 que ratificó España y el actual Código Civil tras su cambio al establecer los animales de compañía no como enseres sino como seres sintientes; y en caso contrario, sancionando con una multa e incluso con una pena accesoria que puede llegar hasta la incautación del animal. Esto es, facilita a los organismos correspondientes a actuar en los casos de maltrato.

Sobre el curso de tenencia responsable no incidiremos mucho, ya lo han hecho por nosotros todos los medios de comunicación del estado. Recordar únicamente que este será online, gratuito y fácil, y que se desarrollará en el próximo reglamento. Sí que es cierto que será necesario demostrar que se ha pasado antes de la adquisición de un animal de compañía, y que además el veterinario del centro donde se adquirirá al compañero deberá mirar si el futuro propietario está inhabilitado para la tenencia de animales en el Registro creado a tales efectos. Sobre esto sabremos más también en el siguiente reglamento.

Curiosamente lo que más ampollas ha levantado es el tema del seguro de mascotas. Curioso, porque esto ya se venía haciendo sin necesidad de que se estableciera por ley. El seguro de Hogar cubría la responsabilidad de todos los miembros familiares, incluido los animales, como una extensión más de los riesgos accidentes. Habrá que esperar al nuevo reglamento, pero por lo que parece, está podría seguir siendo la dinámica, exceptuando el tema de los llamados Perros Potencialmente Peligrosos (PPP) que requerirán de un seguro propio.

También limita la actividad económica sobre estos animales, remitiéndola únicamente a los centros autorizados. Se va a controlar más y se va inspeccionar de manera sistemática, lo que va a llevar por obligación a una mayor profesionalización del sector.




El resto de la ley indica nuevamente cosas lógicas a tenor también del cambio en el Código Civil: los animales de compañía no pueden ser subastados, incautados, depositados como garantía, apostado o expropiados. Bien es cierto que se han endurecido también las penas en caso del maltrato animal, pero la problemática judicial por su dificultad jurídica y legislativa han hecho que apenas se han hayan visto resultados. Pero estas son indispensables para que los juristas puedan tener armas en la lucha contra las acciones maliciosas contra los animales de compañía.

En caso de pérdida, deberá de comunicarse dicha pérdida o sustracción con un máximo de 48 horas. De no hacerlo, se considerará un abandono del animal. Y es que el propietario será responsable en todo momento de que la vigilancia del animal, de evitar que este escape, y en caso de que ocurra algo, será responsable de los posibles daños, perjuicios o molestias que hubiere causado.

Por supuesto, se prohíbe el mantenerlos atados a un lugar e impedir su movilidad, o dejarle solo sin supervisión por más de 24 horas si es un perro, y 3 días si es otro animal de compañía. Tampoco se permite el dejarles de manera habitual en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios o vehículos. Nuestros compañeros deben tener en todo momento una estancia que lo proteja de la climatología, así como comida y agua a mano. No podemos utilizarlos para peleas, mutilarlos (cortar orejas o rabos, tatuarlos por estética, etc.), seleccionarlos genéticamente de una forma que les cree problemas o alteraciones graves de salud, criar perros si no estamos inscritos en el Registro, ni comernos los animales de compañía. Vamos, lo más lógico.

Por último, aunque no implique directamente a los propietarios, se establece la prohibición del sacrificio de animales de compañía, una promesa política cumplida que implica el sacrificio cero por motivos de ubicación, edad o espacio en instalaciones de adopción.

CAMBIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN

Aunque ya venía regulado en varias leyes y reglamentos estatales y autonómicos de manera difusa, en esta ley queda clara la obligatoriedad de la administración de responsabilizarse de los animales abandonados. Exige una mayor participación en la lucha contra el abandona y exige el cumplimiento de la ley, sin olvidar la legislación autonómica que en cada territorio obligue.

Estimula también al público a utilizar los servicios autorizados de Núcleo Zoológicos, que en estos momentos son los únicos autorizados, para la realización de actividades incluyendo la reproducción y venta.

Incluso pone facilidades: se establece que los trasportes públicos y privados deberán facilitar la entrada de los animales de compañía siempre que no causen un riesgo a la personas. Y permiten que los establecimientos públicos  privados, alojamientos hoteleros, restaurantes y bares, faciliten la entrada a los animales si es posible. E incluso, establece que los ayuntamientos promoverán los accesos a playas y parques para perros, asegurando un espacio para nuestros pequeños. Una queja habitual que teníamos los propietarios. Y curiosamente, ningún medio público se ha hecho eco de ello.

LISTAS BLANCAS

Las listas blancas o listados positivos son listados de especies permitidas en la importación, mantenimiento, cría y comercio. Están hechas sobre la base de evaluaciones científicas, análisis ecológicos y comprensión etológica de los animales. Es también un modo de luchar contra el tráfico ilegal de especies exóticas, una lacra que aún hoy es muy actual. Estas listas se publicarán en los consiguientes reglamentos, pero no es como se han dicho una lista de animales prohibidos, sino todo lo contrario: una lista de los animales de compañía permitidos.



BULOSDE LA NUEVA LEY DE BIENESTAR ANIMAL

Mucho hemos oído también en la última semana sobre esta nueva ley que dista mucho de la verdad. En este aspecto, recomendamos la lectura de la ley, o en su caso, informarse en los canales de profesionales como el nuestro o las de propio Ministerio de Bienestar Animal. Estos son algunos de los bulos que nos habéis consultado:

  • Tienes que tener entre 18 y 65 años para adoptar = No hay un límite máximo para adoptar
  • Ya no voy a tener a mi hámster/loro/tortuga= La tenencia de un animal indicado fuera de la lista blanca o listado positivo requerirá de una notificación y una demostración de que disponemos el lugar/cuidados/conocimientos necesarios para que ese animal tenga una vida óptima.
  • Tengo que castrar a mi perro/gato= No es obligatorio en el caso de los perros pero sí en el de los gatos a partir de los 6 meses de edad. En cualquier caso, los perros que se den en adopción deberán ir esterilizados/castrados obligatoriamente.
  • Tengo que comprar un seguro específico de perros= Este seguro podría ir a la par con el seguro del hogar, sin necesidad de que aumente de precio este. Se verá en el siguiente Reglamento.
  • Me obligan a hacer un cursillo para tener> Sí, este será un cursillo obligatorio pero será gratuito y fácil.
  • No voy a poder criar con mi> Los únicos habilitados para la cría serán los centros y criadores legalizados  inscritos en el registro de criadores. 
  • Tengo que sacar un DNI a mi> No, esto no será necesario. En un primer momento se planteó la necesidad de un DNI para mascotas pero se vio que con el Pasaporte Europeo ya se cubría dicha necesidad.

PERROS DE TRABAJO Y DE CAZA

Los perros de trabajo y de caza no se encuentran dentro de esta ley de bienestar animal, y se debe a motivos políticos, y negociaciones entre partidos para poder sacar adelante la ley; un problema que en alguna comunidades autónomas queda subsanado porque ya está dentro de su propia normativa y por tanto no quedan desprotegidos como animales de compañía . Esta ley no contenta a todo el mundo, está claro, pero esta no es el final, sino la primera etapa de muchas que le seguirán, y aquellos que queremos a los animales esperamos poder ver alcanzar lo más pronto posible.

  • Comparte la noticia X